• Inicio
  • Feed
  • Contacto
  • Twitter
Post al azar
Cargando...

Objetivos

Dar a conocer la historia de Miguel Esteban
Catalogación de los bienes culturales, etnográficos e históricos del pueblo, así como su conservación y difusión por medio de exposiciones, debates, museos y publicaciones.
Recopilación de los textos históricos, literarios, fuentes documentales etc... de Miguel Esteban o allí donde aparezcan.
Recreación de acontecimientos históricos. Inserción de la Historia local en la historia de la comarca y regional a través de congresos de historiadores.

¡¡¡Pregonero!!!

¡¡¡Pregonero!!!

¿QUIERES COLABORAR?

Contacta con nosotros por:

elarcomiguelete@gmail.com

LÍNEA DEL TIEMPO

¡¡¡PREGONERO!!!

¡¡¡PREGONERO!!!

El Mirabel


sábado, 4 de julio de 2015

Orígenes y posesiones de la encomienda

Capítulo 1


oy en día, si hablamos de El Mirabel, la gente asocia ese nombre a un término del municipio como otro cualquiera, como la Nieva, la Cueva Carlos o el Rebollo, sin embargo el pasado de este lugar es el “epicentro” de la historia de Miguel Esteban, sin entender  qué era El Mirabel, no se puede entender la vida política, social y económica del Miguel Esteban desde el siglo XV al XIX.
   El Mirabel era una encomienda, por los datos que tenemos, de mediados del siglo XV.  Dicha encomienda se la darían a Juan de Villaseñor, apodado el Comendador por su labor  y la de su familia como mayordomos del rey contra “el infiel” así como  por el apoyo a sus  primos  “Los Pachecos”, que ostentarían el cargo de prior de la orden de Santiago y llegaron a aspirar incluso a la corona.  
Los primeros documentos escritos que tenemos mencionan la encomienda de Mirabel en 1468, pero en fuentes indirectas y en la toponimia encontramos que pudo ser de décadas anteriores, por ejemplo tenemos el dato del molino llamado  el Comendador en las relaciones topográficas de Felipe II en la  Puebla de Almoradiel, mientras que anteriormente en fuentes más primitivas se llama molino los Villaseñor.
 Si fue Juan de Villaseñor el primer comendador, este murió en 1453, por lo que  la encomienda sería anterior a este documento, ya que en el documento el comendador que lo firma no es un Villaseñor, es un Panda de Quintanar de la Orden. No obstante Porras Arboledas en uno de sus trabajos vincula la encomienda a la Alcaldía de Villanueva de Alcardete en el siglo XV, la razón está clara, uno de los Villaseñor se casará allí y vivirá en dicha villa.
 La encomienda de El Mirabel era un premio a los servicios prestados a la Orden de Santiago y por ende a su prior hasta finales del siglo XV, momento  en que los reyes se quedarán como máximos responsables de todas las órdenes militares peninsulares.

Las posesiones de la encomienda

   Las posesiones de la encomienda tenían dos naturalezas distintas, por un lado la  jurídica y por otro la física

 Posesiones Jurídicas: Rentas de naturaleza Jurídica.

 Llamaremos rentas jurídicas a los diezmos y las obligaciones impuestas a los habitantes para satisfacción del comendador y que en ocasiones prohibía a los vecinos hacer pozos, hornos o fraguas. A lo largo de los siglos  dichas rentas han ido variando.
 Tenemos las siguientes rentas descritas en el siglo XIV:
  * El diezmo de pan en Mirabel que a pesar de estar despoblado sus tierras rentaban
75 fanegas de trigo y centeno.
  * El diezmo de vino de Miguel Esteban, 40 arrobas, (se desconoce si es una medida de peso o de capacidad)
    *Tiene la dicha encomienda un hierro (ganado) que es el mejor de la zona, le rentaba 340 arrobas de lana y 12 quesos.
    *Por cada vecino pechero se tiene 6 maravedíes de renta. .
    *Un horno de pan arrendado por 250 maravedíes al año que  estaba en Miguel Esteban, no obstante en una de las visitas, 1478, se describe como “un horno la mitad descobijado y la otra mitad cubierto de atocha” obligándo los visitadores a cubrirlo al comendador. Dos años después el horno seguía sin cubrir y se llegaron a embargar las cuentas de este comendador hasta que se arreglara el horno.
    *Otro horno estaría en la Mota en poder del vecino de dicho lugar Alfonso de Manjavacas. Era un  horno de poya de yeso.
    * Tiene una cuarta parte de dos molinos en la ribera del Cigüela,  vale un año con otro 20 fanegas de trigo.   
     * Tiene la preeminencia de poder poner alguacil cada año.
     * Tiene la mitad del pie de altar del dicho lugar.
Las rentas estarían entre 18.000 y 40.000 maravedíes, anuales según el trabajo de Pedro Andrés Porras Arboleda.
   Para el siglo XVII se habla de un diezmo sobre los cerdos y algunos animales que nacen en el Toboso ( Salazar Castro).
 Para el siglo XVIII se mencionan dos nuevos ingresos que hasta ahora no teníamos por escrito:
    * Por los pleitos de injurias y calumnias o donde se vierta sangre lo pagará el condenado y de ello la mitad será para el comendador.
    *El Montazgo de cobrar un maravedí  por cada carreta que pase por la localidad y dos maravedís  si realiza descarga o venta alguna. Se le conocía a este impuesto con el nombre vulgar de  “la Paradilla”.

 Posesiones Físicas:   Rentas de naturaleza física:

  La Encomienda estaba constituida por dos montes que se solían arrendar a particulares, eran los montes de Chaparral y Mirabel,  dichas rentas variaran a lo largo de los siglos como podemos ver en la  tabla siguiente:

       ARRENDAMIENTOS DE LOS MONTES DE LA ENCOMIENDA


Monte del Chaparral
Monte del Mirabel
Siglo XV

 500 maravedis
Siglo XVI

70.000 mrs
Siglo XVII

102.000mrs
Siglo XVIII



   En el siglo XV la encomienda tenía  parte en 2 de los molinos de agua en el Guadiana,  además de la titularidad de los hornos de Mota del Cuervo  y de Miguel Esteban( por lo menos hasta el siglo XVIII) . Estos molinos aumentarán a 3 en el siglo XVIII pero se irán desmoronando conforme aparezcan los molinos de viento, 1805 sólo quedaban dos molinos de agua. (Doña Sol y el  Viejo que rentan 12 fanegas) según viniese el año podían rentar desde las 300 arrobas en los mejores años a las 100.                          

 MOLINOS DE AGUA DE LA ENCOMIENDA MIRABEL


Nombre del Molino.
Producción y  Nombre
 Siglo XV
Producción y  Nombre
Siglo XVI
Producción y Nombre
 Siglo XVIII
Villaseñor
100 fanegas de media
Comendador
El Viejo unas 90 fanegas de Media
Mingo Lucas
No tenemos referencias

echa Polvos
Está arruinado, pero molía 100 fanegas de media,
Doña sol
No hay referencias

Doña Sol unas 100 fanegas de media.
*En el siglo XVII no hay datos
Además esta encomienda tendría su propia bodega adquirida por el Conde del Asalto allá por 1770, que almacena el vino, mientras que en el catastro de Ensenada ni se menciona,    


La Administración de la Encomienda

La encomienda varió en su administración en cada época de la historia, sobre todo cuando los Villaseñor dejan de ser los poseedores directos para permitir que fuera un premio a los Hidalgos comarcales hasta la llegada de Carlos I que la dará a los generales de su ejército y luego los Borbones que la adjudicaran para saciar las necesidades de sus aliados en las cortes y en las guerras. No obstante lo resumimos así; el comendador cuando tomaba la encomienda, si no lo hacía en persona,  lo hacía un representante legal como administrador que solía vivir en Ocaña y era cliente del gobernador de allí, éste  dejaba como vigilante y responsable a un hidalgo de la villa, normalmente Villaseñor o Acuñas.
Ejemplo del ritual que se seguía:
   Como ejemplo transcribimos cómo se tomaba posesión de la encomienda:
     
   15 de julio de 1672 una delegación de personas de Miguel Esteban los señores alcaldes con asistencia del licenciado Morales Molina, cura de la parroquia de esta  villa fueron a  las casas de la morada de Don J. Larrategui comendador de la encomienda de Mirabel sita en esta villa u su término y le dijeron:
            Señor comendador aquí estamos prontos para ejecución todo aquello que  a usted le pertenece  por consiguiente por su despacho y a su señoría, montó a caballo, y los señores alcaldes otro cura con el presente escribano en compañía de otros muchos para que sirvieran de testigos para todo lo que se actuara y obrase saliendo para el camino que dicen de la Botifuera.
 Además le volvieron a decir los diezmos de los que disponía, y la producción de sus molinos a la rivera del Cigüela.  Doña Sol y el Viejo  9 fanegas y el llamado Hecha Polvos 10 fanegas, pero está arruinado ( antiguamente llamado Mingo Lucas) se sabe que había una casa y otras dependencias en la propia encomienda que están arruinadas,                                                                                         
   Hay un censo sobre algunos vecinos de La Mota del Cuervo, 9300 mrv y otros censos en la Villa de Quintanar de la Orden, le corresponderá el diezmo del ganado de la casa de mayor señal,  así como el arrendamiento de la leña y yerbas del monte de Mirabel. Por su puesto el diezmo de todos los productos agrícolas, barrilla, azafrán, oliva, legumbres, cereales… además de los diezmos de ciertos ganados de El Toboso y de los Hornos de Poya de Mota del Cuervo.
 Cuando se terminaba de supervisar el amojonamiento se acababa la ceremonia de la siguiente manera: “el Alcalde delante de las personas que acompañaban al representante del comendador le cogía de la mano y lo entraba en las tierras de la encomienda, a lo que el comendador cogía tres puñados de tierra que lanzaba al aire en señal de propiedad, la cual adquiría si no había reclamación

Obligaciones del comendador

No hay que olvidar que la encomienda de Mirabel pertenecía en propiedad a la Orden de Santiago, y será el gran Prior el que otorgue la encomienda a sus caballeros, de ahí que los Reyes Católicos consiguieran adjudicarse el cargo de Gran Prior de todas las órdenes hispanas.  Al ser una cesión temporal la encomienda, los verdaderos propietarios intentaron crear un mecanismo para obligar a los comendadores a mantener  y mejorar la encomienda, aunque no siempre se conseguía.
      *   Las anatas ( bula de Sixto IV ), desde 1481 permitían destinar la mitad de lo recogido en los dos años siguientes a cada vacante de la encomienda para reparos de la encomienda, en la visita a la encomienda de Mirabel leemos:
 
   Luego los dichos visitadores fueron a ver el horno de pan de la dicha villa  Miguel Esteban que es de la dicha encomienda, la cabeza de la cual es Mirabel, que está despoblada. El qual  estaba descobijado la mitad y la otra mitad cubierto de atocha. Mancharon al dicho comendador , en virtud de obediencia, que de allí a veinte días cubran la mitad que está descubierta… 1478.   En 1480 se repite el informe y acaba diciendo:
…Que lo ficiesen lo mandado, dejonlé de embargo a las rentas que ende avía el comendador hasta que feciese eso.”  

 El Comendador estaba obligado al mantenimiento del sacerdote, como se demuestra en la pregunta 48 de las relaciones de Felipe II; el comendador dona 500 maravedíes para el mantenimiento del sacerdote en la localidad en virtud de los establecido en  lo que se llamaba Ayuda de Media Costa.
Las lanzas. En origen por cada 8.967 maravedíes de renta, el comendador debía armar un infante para acudir a la guerra y con el tiempo se adjudicó una cantidad de dinero a cada encomienda para que el rey pudiese pagar mercenarios y a su ejército en Europa.      
  La  Media Anata por cada diez años de encomienda  para aquellos que no sean caballeros de la Orden de Santiago. No obstante este impuesto de sucesión ya se daba de antes.
   A partir del siglo XVII las continuas guerras en Europa y dentro de la península necesitará un sobre esfuerzo fiscal que arruinará a España, en especial a Castilla y dentro del reino de Castilla serán numerosos los Partidos judiciales que no podrán mantener su poder recaudatorio, para finales del siglo XVII (año 1685)  el partido de Ocaña será uno de ellos y dentro de Ocaña, Miguel Esteban será la cuarta villa a la que más débitos les sean condonados.
    Durante el siglo XVII las encomiendas se cederán a personas de rango militar, debían  ser caballeros de la Orden de Santiago y cumplir acudiendo con sus “lanzas” o “ presidios”  a la guerra. Pero desde 1631 lo más normal sería que cada encomienda contribuyera con el sustento económico del ejército pagando un número determinado de lanzas.  Conforme avance el siglo los reyes exigirán el cumplimiento de los impuestos a los comendadores e incluso se incorporarán algunos nuevos, Pozorrubio y Mirabel, que no tenían por esta época las rentas suficientes para pagar una lanza, se les incluirían en las contribuciones de Lanzas y Subsidios.
    En el año 1647 se creó otro impuesto llamado Medias Lanzas además las encomiendas repartirán 500 mrv entre los pobres de los pueblos de donde se recogían las lanzas.
   La situación es tal que en 1720, Juan García Asarta, vecino de Villatobas viene a la villa de Miguel Esteban en representación del comendador Melchor Solís y Gante,  y se sigue el mismo ritual que se describe en el siguiente apartado, incorporando sólo un aviso al primer comendador para que  pague la Media Anata y que para ello se enviará a un supervisor de obras que vigilará que todas las instalaciones de la encomienda estén reparadas o por lo menos que se gaste en arreglar la encomienda  lo que corresponde por las medias anatas.

 Siguiente capítulo.


En el siguiente capítulo hablaremos sobre los comendadores y sus obligaciones con Miguel Esteban que casi nunca se cumplían así como del alejamiento del comendador de nuestra villa, de la pérdida de rentas y obligaciones de la encomienda.  Originando en muchas ocasiones tensiones sociales y pleitos que durarán años. Como colofón hablaremos del fin de la encomienda en la desamortización, así como de la importancia de su monte para pagar impuestos al rey, ya que de ella se intentaron talar más de 6000 encinas.

Fuentes archivísticas consultadas




1.Fuente A.H.S. CJH. Legajos 1495 y 1402.
2.Relaciones Topográficas o Descripción de los pueblos de España: 
   – Real Biblioteca del Monasterio del Escorial, Mss. J.I.12 al 18.
   – Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Mss. 9/3954 al 60. 
   – Archivo General de Palacio. Madrid, Ms. II/2589, n.º 2, ff.49-270. 
   – Archivo General de Simancas, Estado, leg, 157-103 y 104


3.Diario oficial de avisos de Madrid nº 53 23 de diciembre 1850.

4.Diario de Madrid nº 2587 del 23 de abril de 1842.

5.Catastro de Ensenada, A.H.P.T.

6.Interrogatorio de Tomás López.

7.Archivo de la Chancillería de Granada, sección Hidalguía.

8.Archivo Histórico Nacional.


BIBLIOGRAFÍA




  • Torres Encinas; Vicente.La encomienda de Mirabel. Inedito.

  • Campos y Fernández de Sevilla;F. Javier.Las Relaciones Topográficas de Felipe II:Índices, fuentes y bibliografía. Real Centro Universitario «Escorial-María Cristina»San Lorenzo del Escorial

  • Adrados Fernández;Francisco.La encomienda y la capellanía:dos instituciones ,fundamentales en la vida agraria manchega de los siglos XV, XVI Y XVII.D.Centro de estudios de Castilla la Mancha.

  • Aparicio Arias Vicente. Historia del Campo de Criptana y su comarca I. Ayuntamiento de Criptana 2009.

  • Carrobles Santos Jesús y Ruíz Taboada Arturo, Coord. II Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo. Volumen I y II. La Mancha Occidental y la Mesa de Ocaña. Diputación provincial de Toldeo.2001.

  • Escribano Sánchez-Alarcos Francisco. Campo de Criptana Instituto de Estudios Manchegos y Ayuntamiento de Campo de Criptana 2011.

  • Gijón Granados Juan.de A. La casa de Borbon y las Órdenes militares en el siglo XVII. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid 2009.

  • López González  Clemente. Presión fiscal de las encomiendas manchegas de la Orden de Santiago en el siglo XVII.  Actas del II congreso de historia de  Castilla la Mancha tomo VI (Pág 43 a la  57). 1988

  • Jimenez Castañeda. Martín. Miguel Esteban 1000 años de Historia. Colección historias locales. El Toboso 1998 .

  • Martínez Cabo Nicolás. El común de la Mancha. Caja de Ahorros de Toledo 1986

  • Rivera Garretas. Milagros. La encomienda, El priorato y la villa de Ucles en la Edad media ( 1174-1310). Formación de un señorío en la Orden de Santiago. CISC. Madrid-Barcelona 1985.

  • Porras Arboledas, Pedro Andrés  La Orden de Santiago en el siglo XV, La provincia de Castilla. Dykinson Comité Español de Ciencias históricas 1997.

  • Rodriguez Blanco Daniel,  Santiago y Calatrava en la Transición ( Inicios del XVI) Milicia y transición. Universiad de Sevilla

  • Ruiz Castellanos Alfonso. Historias Mágicas Cervantinas e Inquisitoriales Diputación.Provincial de Toledo y Ayuntamiento de Quero 2008.

  • Ruiz Castellanos Alfonso  El Gran Priorato de la Orden de San Juan De Jerusalén en el Reino de Toledo: La Red Limitánea en la Documentación de los siglos XII -XIII. 2004

  • Salazar y Castro Don Luis . Los Comendadores de la Orden de Santiago ( 1658-1734) reeditado por el patronato de la Biblioteca Nacional Madrid.1949.

  • Sánchez Belén. Juan .A. El partido de Ocaña un caso de oposición antifiscal en la Mancha. Actas del II congreso de historia de  Castilla la Mancha tomo VI (Pág 57 a la  63). 1988

  • Campos y Fernández de Sevilla. Javier.  Panorama de la agricultura en Villanueva de los Infantes a fines del siglo XVIII. Cuadernos de Estudios Manchegos (Ciudad Real), nº 34 (2009) Estudios Superiores del Escorial
  • Porras Arboledas, Pedro Andrés. El Origen del Real Consejo de las Órdenes de José López Arguleta.

  • Santiago Palacios Ontalva Los Libros de Visita de la Orden de Santiago: fuente para una Historia de la arquitectura militar. Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000, eds




0 comentarios:

Publicar un comentario

Ir Arriba
Creative Commons LicenseOldbook by Oloman is licensed under a Creative Commons License.
Based on a work at Minima Black de Douglas Bowman para Blogger.